La Verbena de la Paloma se celebra anualmente el 15 de agosto en el entorno de la iglesia de San Pedro el Real. Las calles se engalanan para honrar a su virgen y los madrileños más castizos se visten de chulos y las más castizas de chulapas. La verbena se celebra entre el 6 y el 15 de agosto.
Desde la Gran Vía de San Francisco y la Carrera de San Francisco hasta Las Vistillas se colocan las casetas de la Verbena y, cuando baja el sol suenan los sones de los chotis y el olor característico a churros y fritanga (gallinejas y entresijos) típico de las Verbenas de Madrid.
A pesar de la gran atracción que tiene la Verbena de la Virgen de la Paloma se trata de una tradición relativamente reciente, ya que data de finales del siglo XVIII. Ya desde los primeros días de devoción a la Virgen de la Paloma tuvo su fiesta: una Salve la noche del 14 de agosto y la misa el 15 de agosto; y parece que ya entonces se la sacaba en procesión por las calles próximas a la pequeña ermita en la que estaba.
Miles de madrileños colapsan las inmediaciones de la calle Toledo y la Gran Vía de San Francisco para venerar a la "patrona popular" de Madrid y disfrutar de las fiestas de la Virgen de la Paloma, cuya imagen, como cada año, bajarán del retablo de San Pedro el Real varios bomberos del Ayuntamiento. La imagen, un cuadro de autor desconocido, recorrerá en procesión las calles de Isabel Tintero, Gran Vía de San Francisco, Glorieta Puerta de Toledo, calle Toledo, plaza de la Cebada, Carrera de San Francisco, calle Calatrava y calle de la Paloma.
La vinculación de los bomberos con la imagen de La Paloma data de principios del siglo XX, cuando los feligreses reclamaron la ayuda de varios efectivos de este cuerpo que se encontraban realizando maniobras en los terrenos de la carrera de San Francisco, para descolgar el cuadro de su patrona y llevarlo en procesión.
Hace años el cuadro se colocaba en una carroza de la Cofradía Sacramental de San Isidro, después de 1939 en un coche de bomberos adornado con mantones de Manila. Desde 1956, "La Paloma" contaba con una carroza propia comprada por suscripción popular y, al estropearse en 1982 fue el Ayuntamiento quien proporcionó la actual.
A mediados del siglo XX la verbena sufrió un importante bajón y solo los vecinos del barrio mantenían en parte la tradición, pero en los 80 del siglo XX hay un resurgimiento de las fiestas más características de Madrid y, la Verbena de la Paloma ha sido una de las que contó con más apoyo popular por lo que no tardó en recuperar su ambiente.
A mediados del siglo XX la verbena sufrió un importante bajón y solo los vecinos del barrio mantenían en parte la tradición, pero en los 80 del siglo XX hay un resurgimiento de las fiestas más características de Madrid y, la Verbena de la Paloma ha sido una de las que contó con más apoyo popular por lo que no tardó en recuperar su ambiente.
La importancia que tenía la Verbena de la Paloma en los madrileños puede verse reflejada en la que posiblemente sea la Zarzuela más conocida y popular que lleva su mismo nombre, con música de Tomás Bretón y libreto de Ricardo de la Vega, y que es un auténtico retrato costumbrista de finales del siglo XIX.
La verbena de la Paloma es una zarzuelita (tipo de zarzuela en un acto), denominada sainete lírico, con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón. Se estrenó el 17 de febrero de1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Lleva el subtítulo de El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.
Su título hace referencia a las fiestas madrileñas del mes de agosto, concretamente el día 15, cuando se celebra la procesión de laVirgen de la Paloma.
Se estructura en un solo acto, dividido en tres cuadros, siendo una zarzuela prototipo del género chico, de corta duración. Cada cuadro tiene decorado y escenificación diferentes, siendo el primero de duración más breve y el segundo más extenso, para llegar a un tercero extenso también, con la particularidad de que mientras en los dos primeros hay una gran abundancia de números musicales, en el último cuadro no hay ninguno salvo el final de la obra. En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario, el tabernero, etc., además de otros tan castizos como Don Hilarión y su amigo Don Sebastián, la tía Antonia... Todos estos personajes son muy característicos del viejo Madrid del siglo XIX.
Acto Único
Cuadro primero
La acción se sitúa en los barrios populares madrileños, durante la festividad de la Virgen de La Paloma.. Julián en cambio no comparte este espíritu y comenta ante la "señá" (señora) Rita, que es debido a que sospecha que Susana le ha dicho que no va a ir a la verbena, con el pretexto de poder salir a solas con algún amante, lo que le da pie a tramar una venganza contra ella. La "señá" Rita trata de consolar a Julián animándolo a ir con ella a la verbena y a olvidarse de su venganza.
Cuadro Segundo
Enfrente de un café, los vecinos escuchan y palmean a la cantadora. Susana se siente amargada por los celos de su novio, al cual quiere dar un escarmiento, aceptando las proposiciones que le hace un viejo, que no es otro que Don Hilarión, el cual llega y trata de obsequiar a las muchachas con un refrigerio que encarga del café. Al salir por la puerta de la casa, los reconoce y se produce una pelea, en la que intervienen los guardias y el tabernero, poniendo paz y marchándose Susana con don Hilarión, mientras Julián jura venganza.
Cuadro Tercero
En una calle convertida en salón de baile los vecinos bailan y disfrutan de la noche. Están don Sebastián y su familia disfrutando cuando ven aparecer apresurado a Don Hilarión, el cual se refugia en su casa. Julián lo ha perseguido y trata de buscarlo en el baile. Detrás de él vienen la Seña Rita, la Tía Antonia, Casta, Susana y los Guardias, con los cuales mantienen una discusión. Don Sebastián intercede por Julián ante los guardias y se reconcilia con Susana, pero al entrar dentro del comercio Julián reconoce a don Hilarión, tratando de ir tras él y este desaparece entre el tumulto de gente, finalizando la obra con la alegría general.
Película completa
La tercera versión cinematográfica fue en 1963, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y protagonizada por Concha Velasco, Vicente Parra, Miguel Ligero Rodríguez, entre otros.
También, esta zarzuela ha sido grabada en diversos discos de colección durante los siglos XX y XXI, así como bailada en el chotis madrileño. Ha tenido arreglos para organillo e incluso para bandas de música. Ha sido grabada en televisión por cadenas nacionales e internacionales en representaciones teatrales y recopilada en DVD a partir del programa Antología de la Zarzuela que emitía Televisión Española. Está considerada como la obra cumbre del género chico.
No hay comentarios:
Tu opinión es importante. Gracias por dejar tu comentario o sugerencia.